
Ponente: Sociologo PUCP Tito L. Agüero
Notas realizadas por c. Claudia Ramírez Farro (CUAPUCP)
I. Introducción
“No es posible entender al APRA sin Orrego”
Filósofo, cajamarquino; ideólogo del aprismo. En Trujillo había una situación muy especial, cambios y procesos muy importantes, cambios demográficos, y de posesión de tierras, mayor diversidad de productores. Se da una gran concentración de tierra, los azucareros/los barones (7 haciendas) controlaban el poder político trujillano.
II. Surge
Liderado por el brillante José Eulogio Garrido, quien buscaba chicos que eran promesas intelectuales. Forma este grupo de estudiosos que debatían temas de actualidad, de arte. Era una época de la euforia, todo era cultura, arte, música, el escenario político aun no ocupaba el lugar principal.
Sin embargo, en 1920 hay un cambio, los obreros se organizan en torno a sindicatos, en ese entonces prohibidos. Esta fecha es marcada por una huelga, en que el pueblo tomo una actitud y dejo de ser espectador; entonces a la etapa cultural se fusiona la de análisis de la realidad nacional, y empiezan a buscarse las causas sociales de la problemática de la concentración de tierras (Marx y el Capital). Ingresa nuevas mentes dispuestas a enfrentarse a estas nuevas cuestiones, entran personas como Carlos Manuel Cox, Ciro Alegría, aparece un nuevo líder: Antenor Orrego Espinoza.
> Para entender al Apra, es completamente necesario estudiar y entender “El Norte” espacio de discusión política, un periódico de opinión.
III. Para entender a Orrego
Se debe analizar las etapas de su pensamiento.
La primera es de
Henri Bergson (no racionalista- filósofo post moderno) ejerció mucha influencia en esta primera etapa del pensamiento de Orrego. Respuesta al positivismo, el nihilismo de Nietzsche; lo racional puede ser engañoso.
En la segunda etapa (1923-57) – Latinoamericanismo Social
Se mueve entre los dos extremos del positivismo y el nihilismo, y además Latinoamérica aparece como su gran y principal tema. Sus principales artículos se dan en el Amauta. Un primer libro, “Pueblo Continente” –ensayos articulados sobre la unidad de A.L ,en base a la influencia de Bergson. (Es el gran libro del APRA, condensa su pensamiento, es una producción más elaborada a la anterior), “Estación Primera”.
Tercera etapa (1957-60), Latinoamericanismo social.
Obra: “Hacia un humanismo americano” (continuación más elaborada de Pueblo Continente)
> Es imposible entender a Vallejo sin entender a Orrego. También amigo, compañero de Ciro Alegría, así tambien a Nicanor de
IV. Influencias (Apra)
POLITICA
Formadores: Ciro Alegría, Cesar Vallejo, Nicanor de
CULTURA
“…Haya en el fondo era un poeta”. La critica literaria, la poesía, la narrativa; la música, el teatro, arte pictórico y visión estética de Haya viene de influencia intelectual y artística de Orrego. Toda esta visión se fusiona a la visión política.
FILOSOFIA
-Critica al eurocentrismo
- Conceptualización de la realidad
- Conceptualización de la alternativa
Toda la discusión intelectual se hacia desde la visión europea, y de los temas y la problemática inglesa, británica y europea. De SU economía, de SU `hecho social` (Durkheim).
Se estudiaba en torno a la reflexión sociológica al hecho sociológico y la emergencia del capitalismo siempre europeo. Se empieza a criticar la copia, la imitación y la felicidad y orgullo al hacerlo.
Orrego fue uno de los pioneros en este punto (punto de inicio y de llegada es A.L.). Criticar el eurocentrismo te permite utilizar mejor los términos, o prescindir de ellos. Ello es muy importante, por que le da personalidad a tu trabajo y a tu producción intelectual; buscar nuevos parámetros, es atreverse a pensar por si mismo. Ello era novedad (incluso blasfemia) para muchos en aquellos días. Y quizá hasta ahora para ciertos colectivos de 'izquierda'.
El pensamiento de Orrego que reafirma el americanismo y critica el eurocentrismo, puntos clave en el pensamiento aprista, - y tomados luego por V.R.H.T, se constituye como el bastión intelectual del aprismo. El horizonte macro de Haya de
Link relacionado:
www.pueblocontinente.com/agenda.htm
Nota. La imagen corresponde a la tapa del libro que editó el Fondo Editorial del Congreso del Perú entorno a la labor intelectual de Antenor Orrego E., escriben entre otros; Jeffrey Klebber, Hugo Vallenas M., Tito L Agüero y Luis Alva Castro.
Edición: Mfr.

A cargo del Sociólogo Tito L. Aguero (PUCP)
La cual se llevará a cabo:
Dia: Viernes 22 de Enero 2010
Lugar: Pabellon Z , Aula - 401 , Universidad Católica - San Miguel
Hora: 4:45 p.m.
Organiza: Comando Universitario Aprista PUCP
Entrada Libre!!!
Para más información, sírvase remitir su duda a la siguiente direccion electrónica:
cuapucp@gmail.com
Está cordialmente invitado!

Histórica fotografía de Antenor Orrego y La Bohemia de Trujillo tomada a mediados de 1916. De izquierda a derecha, sentados: José Eulogio Garrido, Juvenal Chávarri, Domingo Parra del Riego, César Vallejo, Santiago San Martín y Óscar Imaña. De pie: Luis Ferrer, Federico Esquerre, Antenor Orrego Espinoza, Alcides Spelucín y Gonzalo Zumarán. Uno de sus integrantes, Víctor Raúl Haya de la Torre, se encontraba en ese momento en Lima en calidad de representante del Centro de Estudiantes Universitarios de Trujillo. Los bohemios de Trujillo fueron los forjadores de los cimientos culturales y filosóficos del aprismo. (Fotografía: Archivo familia Orrego Spelucín)